Los Blogs excelente herramienta en el apoyo a los estudiantes para mejorar su aprendizaje y a nosotros para mejorar nuestra enseñanza
16/12/11
12/12/11
Endocrinología de la Conducta
El sistema endocrino está compuesto de un determinado grupo de
tejidos que se encarga de producir y liberar al torrente sanguíneo sustancias
conocidas como hormonas. Las hormonas son substancias
específicas secretadas directamente al torrente sanguíneo por células
especializadas (glándulas de secreción interna, célula neurosecretora
especializada) en respuesta a un estímulo (neural o sanguíneo) y se transportan
a las células blanco donde regulan sus procesos metabólicos Conducta es cualquier
actividad humana o animal que puede observarse y medirse objetivamente.
Pequeñas cantidades de algunas hormonas pueden influir en
las conductas y acciones de los individuos, como por ejemplo; los estados de
ánimo, conducta reproductiva, cuidado parental, ingesta de alimento, etc.
También las hormonas influyen en el desarrollo de las características
corporales durante el desarrollo de los individuos. Al paso del tiempo se dan
cambios en las glándulas endócrinas y se modifica la sensibilidad corporal a la
acción de determinadas hormonas, aspectos importantes en el fenómeno de
envejecimiento.
Las funciones en los
individuos están controladas y coordinadas por dos sistemas; El sistema
nervioso, el cual alcanza todos los rincones del organismo mediante fibras
nerviosas y neurotransmisores. Y el sistema endocrino, éste se encuentra
repartido en diferentes regiones del cuerpo a través de las glándulas
endocrinas. Ambos sistemas pueden considerarse como sistemas de comunicación
entre los órganos, tejidos y células del organismo. Siendo rápida y a corto
plazo la acción del sistema nervioso, mientras que la del sistema endocrino es
lenta y a largo plazo.
Es la hipófisis o pituitaria,
la glándula endocrina que tiene una parte nerviosa y otra endocrina. Esta glándula
consta de dos lóbulos, siendo cada uno responsable de la secreción de hormonas.
El lóbulo anterior o adenohipófisis se encuentran células especializadas que
cuando se activan liberan a torrente sanguíneo: Hormona del crecimiento o
somatotropa, Hormona estimulante del tiroides (TSH), Hormona estimulante de la
corteza suprarrenal (ACTH), Hormona estimulante del folículo (FSH), Hormona
luteínizante (LH). Mientras que el lóbulo posterior o neurohipófisis donde
llegan las fibras nerviosas de neuronas productoras de Oxitocina (OT) y de la hormona
antidiurética (ADH) o también conocida como Arginina Vasopresina (AVP).
PARTICIPACIÓN DE LAS HORMONAS
VASOPRESINA: Regula el
balance de agua y el volumen extracelular, incluyendo la ingesta de agua, los
cambios de temperatura y la pérdida de agua. Hay una
relación lineal entre la sed, la osmolaridad plasmática y la AVP plasmática.
Esta hormona es liberada por una estimulación osmótica, esto es, cuando los
receptores de presión arterial del seno carotideo y el arco de la aorta
detectan una pérdida en el volumen sanguíneo, también está involucrada en
varias funciones en el riñón, muchas de las cuales resultan de
la conservación de agua. Estás funciones incluyen la modulación del transporte
de solutos y agua, vasoconstricción y estimulación de la síntesis de
prostaglandinas entre otras. La AVP y la ACTH son liberadas por estrés
estimulando el sistema neuroendocrino, ambas tienen diferentes acciones importantes
en el sistema nervioso autonómico y motor.
La CRH incrementa la actividad locomotora y activa el
sistema simpático para permitir un estado activo (pelea-huida).
La AVP estimula el sistema parasimpático para permitir un
estado pasivo
Así también, se encuentra involucrada en procesos
cognitivos, se considera que ésta tiene efectos en procesos de memoria a largo
plazo y probablemente en la consolidación y acarreo de memoria.
HORMONA
ADRENOCORTICOTROPICA, se
libera cuando se produce una señal de alarma o estrés, enviando el cerebro una
señal a las glándulas adrenales a que liberen cortisol o corticosterona según
la especie que se trate, esta hormona hace que el
organismo libere glucosa a la sangre para enviar cantidades masivas de energía
a los músculos para huir o enfrentar el estímulo. Así también es
secretada para activar el estado de alerta de los individuos ya sea al inicio
de sus actividades o bien a la llegada de los alimentos cuando estos se
encuentran en condiciones de alimentación restringida.
HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINAS, La GnRH tiene
un papel importante en la ontogenia y
regulación de la función gonadal durante la etapa fetal, así también en la
pubertad está involucrada en los cambios endocrinos durante el estro y el ciclo
menstrual, induce la conducta de apareo en muchas especies. También está
involucrada en la coordinación de otros patrones conductuales relacionados con
la reproducción en machos y hembras
La liberación de las hormonas LH y FSH es
dependiente de la liberación de GnRH, el pulso generador funciona
autonómicamente pero normalmente es modulado por los esteroides ováricos,
neuropéptidos y neurotransmisores. La LH y la FSH controlan el desarrollo de
los ovarios en la mujer y de los testículos en el varón.
LH En la hembra controla la producción de progesterona y en el macho
la producción testicular de testosterona
FSH En las hembras actúa en el control de los folículos de De
Graaf en el ovario y la producción de estrógenos. En el macho
influye en el desarrollo de la espermatozoides.
8/12/11
Uso del blog en la investigación científica
Cual es la aplicación en la investigación científica el uso del Blog?
Actualmente la tecnología evoluciona rápidamente y con ella nuestros jóvenes se ponen al día en la transferencia de todo tipo de información. Esto mismo nos obliga a los docentes a mejorar la manera de ofrecer nuestros cursos y hacerlos atractivos para un mejor aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, creo que la mayoría de los maestros nos enfrentamos a dos grandes problemas.
Muchas veces los temas que tratamos contienen demasiada información relevante que no podemos dejar pasar por alto, y por otra parte la duración de cada semestre no es el suficiente. Por lo que no nos permite abarcar todos los temas del programa que propusimos. Esto resulta en los estudiantes un aprendizaje inconcluso, y lo que logramos abarcar muchas veces les resulta pesado ver tanta información.
Ahora que conozco el uso de los Blogs, creo que es una excelente herramienta que puede apoyarnos a tener una mejor comunicación con los alumnos, esto nos permitirá darles el apoyo que ellos requieren para mejorar su aprendizaje y a nosotros mejorar nuestra enseñanza así también podrán intercambiar la diversa información relacionada al curso que se imparta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)